Sergio Ruzzier cuenta anécdotas sobre Fox + Chick. La fiesta

2020-11-13T17:37:22+00:00

Sergio Ruzzier cuenta anécdotas y curiosidades sobre una ilustración emblemática de Fox + Chick. La fiesta y nos da una antigua receta de la tradición italiana que inspiró una de las historias del libro.

Sergio Ruzzier cuenta anécdotas sobre Fox + Chick. La fiesta2020-11-13T17:37:22+00:00

Emanuele Rosso, ilustrador, artista visual e investigador, presenta Fox y Chick

2021-12-13T12:47:14+00:00

A primera vista el último libro de Ruzzier nos sorprende: ¡no se trata de un álbum ilustrado, es un cómic! Y no es un cómic porque integra de manera superficial algunos elementos, como los bocadillos o las onomatopeyas, sino por su propia estructura narrativa que se construye viñeta tras viñeta, página tras página. ¡Lo que viene a ser un auténtico cómic! No es la primera incursión del autor en el lenguaje del cómic. Cuando empezó como ilustrador en Italia colaboró con revistas como Linus o Lupo Alberto Magazine. Además es conocido su gran amor por las tiras americanas, especialmente Krazy Kat de George Herriman de la primera mitad del siglo XX y Peanuts de Charles M. Shulz de la segunda mitad. Elementos narrativos, del lenguaje y del ritmo propios del cómic son evidentes en toda la obra de Ruzzier, era solo cuestión de tiempo que el autor decidiera reflejar en una obra su pasión por el cómic. Fox y Chick son respectivamente un zorro y un polluelo. Son amigos. Fox parecería el adulto de la pareja, más moderado y responsable, mientras que Chick sería el pequeñajo, impulsivo e impertinente. Ruzzier crea una pareja de “funny animals” precisamente a la manera de Herriman, con sus Krazy Kat e Ignatz Mouse, y de muchos otros cómics de los orígenes, y diseña interacciones para explorar su relación. Toman vida unas historias mínimas que narran lo cotidiano e incluso los momentos cómicos, que los hay y son unos de los motores de la narración, no buscan una risa explosiva con rocambolescas caídas ni tartas en plena cara, sino que se rigen por la sutil tensión entre los dos protagonistas, entre la petulancia y la testarudez de uno y la seráfica paciencia del otro. El libro está compuesto por tres historias: en la primera, La fiesta, Chick usa impunemente el baño de Fox para montarse una fiesta con otros y sin avisar al zorro; en ¡Qué sopa más rica! Chick provoca a Fox con preguntas sobre la dieta vegetariana, hasta darse cuenta de que él mismo podría acabar siendo una deliciosa comida para su amigo si este quisiera; en el tercer y último episodio, No te muevas, Fox intenta pintar un paisaje hasta que aparece Chick pidiéndole que le haga un retrato pero luego no es capaz de quedarse quieto ni un momento. Se percibe como uno de los motivos recurrentes en la poética de Ruzzier, es decir la relación entre el desarrollo personal y la soledad, vuelva también en estos breves relatos, mirado de cerca y bajo examen en el juego entre las distintas formas de ser de Fox y Chick. Fox es el prototipo de los protagonistas de los álbumes de Ruzzier: un zorro solitario que lleva a cabo a diario sus actividades a menudo contemplativas (leer, pintar, cuidad del huerto…), con un ligero velo de melancolía pero con una evidente serenidad de base. Chick, en cambio, entra en escena para sabotear constantemente la tranquilidad del otro: es un alegre e inconsciente pesado, [...]

Emanuele Rosso, ilustrador, artista visual e investigador, presenta Fox y Chick2021-12-13T12:47:14+00:00

¿Qué han dicho del libro original publicado en 2018?

2020-02-14T10:13:13+00:00

Elegido Theodor Seuss Geisel Award 2019 Elegido ALA Notable Children's Book 2019 Elegido NPR Best Book of the Year 2018 Elegido A New York Times Notable Children's Book Elegido Boston Globe Best Book of the Year 2018     «Una lección sutil, expresada con humor: podemos ser amigos de personas que no son como nosotros.» THE NEW YORK TIMES «El ritmo despreocupado de la narración infunde el buen humor, el texto es sencillo y evocador, y los colores son llamativos: atraerá sin duda a los primeros lectores.» PUBLISHERS WEEKLY «La combinación explosiva de las ilustraciones en tinta y acuarela de Ruzzier con el humor del cómic que cautivará a los primeros lectores.» SCHOOL LIBRARY JOURNAL «Una colección divertida, sencilla y sofisticada a la vez, sobre la amistad entre dos personajes muy diferentes.» KIRKUS REWIEWS        

¿Qué han dicho del libro original publicado en 2018?2020-02-14T10:13:13+00:00

Entrevistas a Sergio Ruzzier

2020-02-19T13:23:22+00:00

Entrevista a Sergio Ruzzier por topipittori.it:   En 2011, para tu sorpresa, te seleccionaron junto a otros tres ilustradores en The Sendak Felloship para una estancia de un mes en Connecticut, con Sendak. ¿Qué puedes contar de esa experiencia? Primero, descubrir que Sendak conocía mi trabajo fue una sorpresa. Fue un mes maravilloso. Dibujé muy bien, conversé con él y con los otros tres compañeros (Ali Bahrampour, Frann Preston-Gannon y Denise Saldutti), paseé por el bosque junto a él y a Herman, su pastor alemán, hurgué en su biblioteca y en sus colecciones de dibujos y manuscritos. Cociné bastante. Sendak comió mi risotto con longaniza y mis ñoquis con ragú (no en la misma cena). Después mi relación con Sendak siguió, le hacía visitas y hablamos por teléfono durante un tiempo lamentablemente demasiado breve ya que decidió morir pocos meses después. Maurice Sendak, Sergio Ruzzier e Viola Ruzzier (Photo by Dona Ann McAdams/Sendak Fellowship2011).   ¿Por qué crees que Sendak encontró tu trabajo interesante? Buena pregunta. Estaba claro que le gustaban mis colores, me lo decía a menudo. Sin embargo, me criticaba porque, en su opinión, no ponía suficiente de mí mismo en mi trabajo. Es algo en lo que pienso mucho desde entonces.   ¿Qué tipo de maestro fue Sendak durante vuestra estancia? Desde el primer momento dejó claro que no quería interferir en nuestro trabajo, y que no iba a imponernos su presencia. Pero, si queríamos hablar con él de nuestro trabajo, él estaría encantado. Evidentemente, todos hemos aprovechado la oportunidad. Era siempre sincero en sus comentarios, aunque luego se disculpaba por haber sido demasiado directo.   ¿Qué te llamó más la atención de él desde el punto de vista humano y profesional? Sendak era amable, sensible, culto, curioso, afectuoso, divertido, lenguaraz y muy crítico consigo mismo.   ¿Qué es lo que se te ha quedado más de su enseñanza? Sendak era un perfeccionista en todo lo que hacía y observaba, tenía estándares altísimos. Digamos que ahora sufro mucho más que antes si entrego una ilustración de la que no estoy plenamente satisfecho. Enlace a la entrevista original.     “En la cabeza de Sergio Ruzzier. Entrevista con el autor” Fragmento de la entrevista realizada por la Asociación Hamelin de Bolonia (hamelin.net) y publicada en la revista Oblò nº2, marzo 2018. ¡Gracias a los amigos de Hamelin por compartirla con Liana editorial!   Nos gusta empezar por los paisajes que construyes en tus imágenes y que son un elemento fundamental. Parecen escenografías. ¿Qué impacto ha tenido el teatro en tu modo de ver y realizar las ilustraciones? Nunca he sido un apasionado de teatro. No soy ningún experto. Recuerdo que de pequeño ir a teatro era para mí una experiencia poco grata. Sin embargo, siempre me han gustado los dioramas, los escaparates, la composición delimitada de un espacio, con un paisaje infinito que, aunque sepa que es plano, parece tener una perspectiva escurridiza. Al principio mis dibujos eran precisamente pequeños dioramas como los de un museo de historia [...]

Entrevistas a Sergio Ruzzier2020-02-19T13:23:22+00:00