Alba Correa entrevista a Eleonora Antonioni para Vogue España

2021-05-17T08:24:18+00:00

Fragmento de la entrevista:   Lee Miller es una de esas personalidades fascinantes de la historia de la moda. Fue modelo en cabeceras de moda y una de las pioneras como fotógrafa y artista surrealista. Vivió en Nueva York, París y El Cairo y tuvo una vida apasionante que la ilustradora Eleonora Antonioni ha convertido ahora en una interesante y estéticamente exquisita novela gráfica, Lee Miller, cinco retratos, que edita en castellano Liana Editorial. Un título que se presenta como imprescindible para todos los apasionados de la historia de la moda dado que la figura de Miller, pese a su gran influencia, continúa siendo una gran desconocida para el gran público. Ejerció de corresponsal de guerra para las ediciones británica y estadounidense de Vogue, llegando a tomar algunas de las primeras imágenes de los campos de concentración poco tiempo después de que los nazis huyeran de ellos. Unas imágenes durísimas que dieron la vuelta al mundo, y sin embargo se la recuerda como la mujer desnuda en la bañera de Hitler en la foto que tomó su colega, el corresponsal de la revista Life David E. Scherman. Fue pionera del movimiento surrealista en París, llegando a inventar la técnica de la solarización que durante mucho tiempo se apropió su compañero de estudio Man Ray, y sin embargo lo que ha trascendido de este episodio de su vida es que ambos fueron amantes. Ver entrevista completa en: https://www.vogue.es/living/articulos/lee-miller-comic-novela-grafica-eleonora-antonioni-entrevista

Alba Correa entrevista a Eleonora Antonioni para Vogue España2021-05-17T08:24:18+00:00

Entrevistas a Sergio Ruzzier

2020-02-19T13:23:22+00:00

Entrevista a Sergio Ruzzier por topipittori.it:   En 2011, para tu sorpresa, te seleccionaron junto a otros tres ilustradores en The Sendak Felloship para una estancia de un mes en Connecticut, con Sendak. ¿Qué puedes contar de esa experiencia? Primero, descubrir que Sendak conocía mi trabajo fue una sorpresa. Fue un mes maravilloso. Dibujé muy bien, conversé con él y con los otros tres compañeros (Ali Bahrampour, Frann Preston-Gannon y Denise Saldutti), paseé por el bosque junto a él y a Herman, su pastor alemán, hurgué en su biblioteca y en sus colecciones de dibujos y manuscritos. Cociné bastante. Sendak comió mi risotto con longaniza y mis ñoquis con ragú (no en la misma cena). Después mi relación con Sendak siguió, le hacía visitas y hablamos por teléfono durante un tiempo lamentablemente demasiado breve ya que decidió morir pocos meses después. Maurice Sendak, Sergio Ruzzier e Viola Ruzzier (Photo by Dona Ann McAdams/Sendak Fellowship2011).   ¿Por qué crees que Sendak encontró tu trabajo interesante? Buena pregunta. Estaba claro que le gustaban mis colores, me lo decía a menudo. Sin embargo, me criticaba porque, en su opinión, no ponía suficiente de mí mismo en mi trabajo. Es algo en lo que pienso mucho desde entonces.   ¿Qué tipo de maestro fue Sendak durante vuestra estancia? Desde el primer momento dejó claro que no quería interferir en nuestro trabajo, y que no iba a imponernos su presencia. Pero, si queríamos hablar con él de nuestro trabajo, él estaría encantado. Evidentemente, todos hemos aprovechado la oportunidad. Era siempre sincero en sus comentarios, aunque luego se disculpaba por haber sido demasiado directo.   ¿Qué te llamó más la atención de él desde el punto de vista humano y profesional? Sendak era amable, sensible, culto, curioso, afectuoso, divertido, lenguaraz y muy crítico consigo mismo.   ¿Qué es lo que se te ha quedado más de su enseñanza? Sendak era un perfeccionista en todo lo que hacía y observaba, tenía estándares altísimos. Digamos que ahora sufro mucho más que antes si entrego una ilustración de la que no estoy plenamente satisfecho. Enlace a la entrevista original.     “En la cabeza de Sergio Ruzzier. Entrevista con el autor” Fragmento de la entrevista realizada por la Asociación Hamelin de Bolonia (hamelin.net) y publicada en la revista Oblò nº2, marzo 2018. ¡Gracias a los amigos de Hamelin por compartirla con Liana editorial!   Nos gusta empezar por los paisajes que construyes en tus imágenes y que son un elemento fundamental. Parecen escenografías. ¿Qué impacto ha tenido el teatro en tu modo de ver y realizar las ilustraciones? Nunca he sido un apasionado de teatro. No soy ningún experto. Recuerdo que de pequeño ir a teatro era para mí una experiencia poco grata. Sin embargo, siempre me han gustado los dioramas, los escaparates, la composición delimitada de un espacio, con un paisaje infinito que, aunque sepa que es plano, parece tener una perspectiva escurridiza. Al principio mis dibujos eran precisamente pequeños dioramas como los de un museo de historia [...]

Entrevistas a Sergio Ruzzier2020-02-19T13:23:22+00:00